sábado, 29 de octubre de 2016

Masa de Hojarascas

Se pueden rellenar con manjar con crema batida y quede mas suave y manegable y agregarle nueces picadas, o decorar con coco rallado.
Y por varias capas tambien se puede ir armando una torta conocida como Mil Hojas, pero de hojarascas.

Ingredientes:
  • 10 Yemas
  • 5 Claras
  • 5 Cucharadas de mantequilla derretida
  • 250 grs de Harina para una masa suave
  • Agua necesaria para juntar la masa
Preparacion:
  1. Se baten las claras y después se le colocan las yemas, hasta que quede todo bien batido. 
  2. Luego, se agrega la mantequilla derretida fría y la harina necesaria para que quede una masa suave que se pueda trabajar, uslerear. 
  3. Se soba hasta que reviente los globitos de aire.
  4. No deben quedar ninguna sino las hojarascas quedarán con estos globos de aires. 
  5. Se cortan discos del tamaño que los necesite, ya sea grandes o chicos y de deben dejar bien delgados. 
  6. Los llevas al horno caliente por 10 a 15 minutos.
  7. Cuando están levantados es una señal que están listos. 

sábado, 22 de octubre de 2016

Alfajores de miel de caña

Ingredientes para las tapas:
  • 12 yemas
  • 1/2 kg. de harina común
  • 2 cucharaditas de polvo para hornear
  • 2 cucharaditas de grasa derretida
  • 6 cucharadas de aguardiente
  • 1/2 pocillo de anís de grano
Ingredientes para el turrón:
  • 4 cucharadas de azúcar
  • 12 claras
  • miel de caña en cantidad que las claras
  • 1/2 taza de agua
Preparación:
  1. Para hacer las tapitas, se baten las yemas hasta el punto crema, sin dejar de revolver se agrega la grasa, el aguardiente y el anís en grano. 
  2. Por aparte, cernir el harina con el polvo de hornear, formar una corona y en el centro agregar la preparación anterior. 
  3. Unir y amasar hasta que a la masa le salgan como unos globitos y quede tierna. 
  4. Dejar reposar y luego dividir en pequeños bollitos. 
  5. Estirar la masa dejando un espesor de 3 mm, cortarla en forma circular y pincharla bien con un tenedor.
  6. Llevarla los primeros 4 minutos al horno fuerte, y una vez que se han doblado las puntas bajar la temperatura del horno al mínimo.
  7. Para hacer la crema, batir las claras a punto de nieve, por aparte calentar a baño María la miel, el azúcar y el agua, hasta alcanza el punto de hilo. 
  8. Sin dejar de batir, agregar la miel suavemente a las claras. Es conveniente seguir cocinando este merengue a baño maría mientras se va agregando la miel.
  9. Para finalizar se unta una generosa porción de crema en las tapas, y se arman los alfajores.


sábado, 17 de septiembre de 2016

Manjar Blanco

Este Manjar no es exactamente igual al tradicional "dulce de leche" (muchas veces denominado como "manjar blanco") en el que se lleva a ebullición la leche y se le agrega el azúcar, aveces saborizado con vainilla y/o canela e incluso algún licor. Este parte de un caramelo espeso de azúcar al que se le incorpora la leche formando una crema mas blanca y espesa.
Este Manjar Blanco es ideal para rellenar alfajorcitos.

Ingredientes
  • 400 gr. de azúcar
  • 200 cc. de agua
  • 400 grs. de leche en polvo
  • 150 grs. de crema de leche
Preparaicon:
  1. Hacemos una almíbar cociendo el azúcar en agua a fuego bajo, sin revolver -a lo sumo se sacude un poco la olla, hasta disolver el azúcar y luego mantener a fuego alto hasta obtener el punto deseado. Se volverá espeso (entre 100°C y 105°C) y al levantarlo se formara filamento bien fino que se rompe con facilidad. 
  2. Agregamos la leche en polvo y revolvemos hasta que se incorpore bien.
  3. Incorporamos la crema y revolvemos.
  4. Llevamos a fuego suave por unos minutos.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Hojarascas o tapitas para alfajorcitos artesanales

Ingredientes:
  • 6 yemas
  • 1 1/4 taza harina cernida sin polvos
  • 2 cucharadas de jugo de naranja. Echamos el jugó de una naranja entera para unir.
Preparación:
  1. Pre-calentar el horno. 
  2. Se baten las yemas, una vez batidas se agrega el jugó y la harina de a poco. amasar bien.
  3. Estirar la masa, marcar los circulos por ejemplo con un vaso de whisky para cortar las ojarascas.
  4. Pinchar la masa con un tenedor.
  5. Untar la lata del horno con mantequilla o margarina antes de colocar las masitas.
  6. Hornear por 5 -7 minutos a horno moderado.

lunes, 15 de agosto de 2016

Manjar - Dulce de Leche

Es un dulce tradicional latinoamericano -aparentemente de origen chileno- que corresponde a una variante caramelizada de la leche.
En 1998 el cronista argentino Víctor Ego Ducrot manifestó que el dulce de leche se originó en la Capitanía General de Chile, llegó a Cuyo y a Tucumán, donde se utilizó como relleno para los alfajores, y posteriormente a Buenos Aires. En 2008, durante el Primer Seminario de Patrimonio Agroindustrial de Mendoza, el arquitecto argentino Patricio Boyle dio cuenta de que el Colegio de Mendoza reportó en su libro del Gasto y las Entregas, entre 1693 y 1712, la importación de varios frascos de «manjar»: «se importan en el siglo xvii varios frascos de manjar, el célebre dulce de leche de origen chileno y que viajan a través de la cordillera hasta el colegio de Mendoza». En Chile existen registros de su consumo desde la época colonial.
El dulce de leche se elabora con leche, azúcar y esencia de vainilla. Suele agregarse una pizca de bicarbonato de sodio.
El agregado del bicarbonato de sodio cumple una doble función:
  • Neutraliza el ácido láctico presente en la leche para que no se corte al concentrarla.
  • Favorece la reacción de Maillard, que incrementa el color pardo (dado ya en parte por la caramelización de la sacarosa). Esta reacción consiste en una combinación y polimerización entre la caseína y la lactoalbúmina con azúcares reductores.
Industrialmente se obtiene por alguno de los siguientes métodos:
  • Con preconcentración de leche: primero se concentran la leche y el azúcar al vacío hasta unos 45 a 50º Brix. Luego se pasa a una paila donde se agrega el bicarbonato y se lleva hasta los 68º Brix.
  • Sin preconcentración de leche: se trabaja a paila abierta. A toda la leche se le agrega el azúcar y se concentra hasta los 50 a 55º Brix; y finalmente se calienta hasta llevar a la concentración de 68º Brix.
  • Repostero: se concentran la leche, el bicarbonato y el azúcar en la paila hasta los 72º Brix.
Se lo llama:
  • Dulce de leche: en Argentina, Bolivia, Centroamérica, España, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Ecuador y en algunas zonas de Colombia
  • Arequipe: en Colombia, Guatemala y Venezuela
  • Bollo de leche o dulce de leche: en Nicaragua (para evitar confusiones, se le dice "cajeta de leche" a un derivado del dulce de leche que es totalmente sólido).
  • Cajeta: en México si es de leche de cabra, cajeta quemada si es de leche horneada regularmente también de cabra. Se lo llama simplemente dulce de leche exclusivamente cuando es hecho con leche de vaca.
  • Fanguito: en Cuba
  • Manjar: en Chile y Ecuador (llamado más comúnmente manjar de leche)
  • Manjar blanco o manjarblanco: en Bolivia, Colombia, Panamá y Perú
  • Confiture de lait (mermelada de leche en francés): en Francia, donde una versión menos caramelizada es tradicional de la cocina de Bretaña, Normandía y Saboya
  • Doce de leite (dulce de leche en portugués): en Brasil y Portugal
  • Milk caramel (caramelo de leche en inglés): en Estados Unidos

martes, 14 de junio de 2016

Alfajores de Chancaca

Ingredientes:
  • 2 tazas de harina cernida
  • 3 yemas
  • 5 cucharadas de leche
  • 1 cucharadita de vinagre
  • 1 cucharada de mantequilla derretida
Preparacion:
  1. Precalentar el horno a 350F o 180C.
  2. Poner la harina en un bol amplio.
  3. Agregar las yemas y trabajando con un tenedor o las manos formar migas.
  4. Agregar la leche, el vinagre y la mantequilla derretida.
  5. Formar una masa, agregar agua a cucharaditas de ser necesario.
  6. Amasar hasta formar una masa lisa y que suene, unos 10 minutos.
  7. Envolver en plástico de cocina y reposar en el refrigerador mínimo 2 horas y hasta 2 días.
  8. Uslerear delgada y cortar los alfajores, antes de meter al horno clavar con un tenedor, hornear por 10-12 minutos o hasta que esten dorados.
  9. Pegar con chancaca una vez que estén fríos.
  10. Puedes guardar las masas sin rellenar en lata hermética por hasta 1 semana, congelar por hasta 2 meses. Una vez rellenos es mejor consumirlos el mismo día.
Para el relleno de Chancaca
  • 225 gramos de chancaca
  • 1/3 taza de agua
  • 1/2 taza de harina tostada
  • 1/3 taza de nueces picadas
  • Ralladura de 1/2 naranja opcional
Preparacion:
  1. Colocar la chancaca picada o rallada en una olla, agregar el agua y cocinar a fuego medio, revolviendo ocasionalmente hasta que toda la chancaca se derrita, agregar la ralladura de naranja. 
  2. Agregar el harina de a poco revolviendo todo el tiempo con un batidor de alambre. 
  3. Dejar que hierva suavemente por 3 minutos, siempre revolviendo. 
  4. Sacar del fuego y agregar las nueces picadas. 
  5. Revolver.
  6. Dejar enfriar y rellenar los alfajores.

domingo, 13 de marzo de 2016

Alfajores Chilenos

Ingredientes
  • 1½ taza de harina cernida
  • 5 yemas
  • 1 cucharada de coñac o pisco
  • Manjar
Preparacion
  1. Colocar la harina en un bol y añadir las yemas una a una, y luego lentamente el licor. Mezclar bien y formar una masa lisa, firme y seca (en el caso de quedar extremadamente seca, añada pequeñas cantidades de agua).
  2. Uslerear la masa dejándola muy delgada; corte círculos de 4 a 5 cms.
  3. Colocar los alfajores en una lata limpia enmantequillada.
  4. Llevar a horno precalentado a 400°F (200°C) por 8 a 10 min.
  5. Unir de a dos con el manjar.

viernes, 29 de enero de 2016

Al-Hasu, Alfajor

En España, el alfajor es un dulce de la repostería española, es una variedad de dulce típicamente navideño, propio de la cocina andaluza así como también de Murcia. Suele estar realizado a partir de una pasta de almendras, nueces y miel, al igual que muchos otros dulces tradicionales como el turrón o el mazapán. Puede ser en forma de cilindro compacto hecho con la masa aglomerada con pan ralladoo bien con la pasta de miel como relleno entre obleas de harina de trigo. Su aspecto es similar a los macaroons. Se trata de una golosina originaria de la gastronomía del Al-Ándalus. Su nombre proviene del hispano-árabe al-hasú que significa 'el relleno'.
El libro de cocina hispano-magrebí Kitāb al tabīj (de autor anónimo) menciona una preparación que por similaridad hoy en día se denomina alajú (una especie de turrón). El gramático español Nebrija lo nombra por primera vez en su Diccionario latino-español de Nebrija (1492) como: 'alfaxor' o 'alaxur' (donde ya los considera sinónimos). Ya en el siglo XII el autor Raimundo Martín describe en su obra 'vocabulista' otra etimología posible, del hispano-árabe 'fasur' que significa 'néctar'. La presencia de este dulce se hace patente en la zona del sur de España durante los siglos XII y XIII, Se viene elaborando en Andalucía desde los tiempos de Al-Ándalus hasta nuestros días. En la España del siglo X
Debido a la popularidad de este alimento los alfajores iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América, Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache. En estas referencias de Mateo Alemán aparece como alajur y lo describe como una masa de pan a la que se añadía miel.
Fue adoptado en el Río de la Plata empleando dulces de origen (como el dulce de leche), siendo muy probable que haya llegado desde España de la mano de inmigrantes andaluces. Se empezó a comercializar a mediados del siglo XIX, siendo uno de sus pioneros Augusto Chammás, francés, que llegó a esas costas en 1840, y en 1869 fundó una pequeña industria familiar dedicada a la confección de confitura, entre ellas el alfajor.
Es frecuente ver este tipo de dulce en las pastelerías y casas del sur de España, refleja de alguna manera las costumbres andalusíes del pasado. Aunque ya se conocía como alajur en ciertas zonas de Castilla. En algunas zonas de Castilla se encuentran variantes como el arajul de Miranda del Castañar (Salamanca), y otras zonas de Castilla, donde se denomina más propiamente Alajú. Existen variantes de alfanjoras en diversas partes del sur como en Cuenca, y la Alcarria (Guadalajara) donde se suele incluir entre dos obleas (pan de ángel).
En Medina-Sidonia (Cádiz). El Consejo Regulador de la I.G.P. «Alfajor de Medina-Sidonia» es el órgano de certificación y promoción de este dulce elaborado a base de miel pura de abeja, almendras, avellanas, harina, pan rallado y especias: (cilantro, clavo, matalahuva, ajonjolí y canela). Este dulce se elabora desde hace más de 500 años en la localidad. se presenta en formato individual y en medio kilo. Es de forma cilíndrica y recuerda su sabor a la miel y a los frutos secos. Extremadura, concretamente en Cáceres es muy popular la rosquilla de alfajor.

En la Región de Murcia se denomina alfajor a un dulce navideño de origen árabe parecido al turrón realizado con almendras, avellanas, miel, azúcar, pan rallado, canela, clavo y anís entre obleas de harina de trigo. Una tradición antiquísima que ha sabido mantenerse desde la época del antiguo Reino de Murcia. Se elabora principalmente en la Comarca del Noroeste y en las Pedanías Altas de Lorca.
Los alfajores de Valverde, muy conocidos en Andalucía. En Valverde del Camino, provincia de Huelva, Andalucía, se fabrican artesanalmente las tortas de alfajor, que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo y matalahuva que rellena dos obleas. Estas obleas son popularmente llamadas hostias por hacerse de la misma forma que las hostias que se consagran en la misa católica. Suelen venderse envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde hace dos siglos. A su fama han contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y Romerías de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en la Feria de Sevilla y terminaba por Todos los Santos en la Feria de Niebla. Los mejores «cantaores» de fandangos llevan en su repertorio una letrilla popular que dice:
Dos cosas tiene Valverde
que no las tiene La Habana
tortillas de gurumelos
y alfajor de Las Manzanas.
Un producto también llamado "alfajor" es muy popular en varios países de Sudamérica; si bien es un homónimo y deriva originalmente del producto andaluz, los "alfajores latinoamericanos" son hoy en la actualidad una confección muy distinta en aspecto, sabor, y tradiciones. Por ejemplo, los alfajores argentinos son golosinas basadas en galletas dulces, dulce de leche, y chocolate. No suelen llevar miel, nueces, pasta de almendra o pan rallado; se consumen todos los días y no tienen relación alguna con la Navidad. Aunque en Medina Sidonia se elaboran y consumen todo el año, y no únicamente en navidad.